11 de abril de 2010

VETE DE MI…¿BOLERO O TANGO?

Entramos a ver la película iraní The Father. Era parte de la cartelera del Festival de Cine que se realizaba en Buenos Aires, por abril del año 1998. Antes de la proyección esperada nos pusieron un cortometraje que comenzó mostrando una ambientación de los viejos cabaret de la Argentina de los años 30, un piano negro de cola tocaba las notas de la canción “Vete de Mí” muy conocida a través del cantante cubano Bola de Nieve. Acompañada de mi novio de ese entonces, un cineasta argentino, no pude evitar susurrarle al oído con orgullo: ¡¡¡eso es cubano!!! ¡¡¡esa canción es cubana!!!! Él, sin interesarse mucho en mi grito de tan nacional cubanía, concentró su mirada en la pantalla.

Virgilio Expósito, que junto a su hermano Homero Expósito, fue un versátil compositor de tangos como Naranjo en Flor y Maquillaje, entre otros muy populares, era el protagonista del corto y comentaba cómo había compuesto la canción “Vete de Mí”. No, no, no, -me dije en silencio- esa canción es un bolero de autoría de nuestro Ignacio Villa, Bola de Nieve -yo incrédula persistía en que el tema era patrimonio de los cubanos-. Prosiguió Virgilio relatando en el documental, que en la época en que Bola Nieve era famoso en Cuba y fuera de ella, había un argentino -específicamente Daniel Ríolobos, mendocino, cantante e interprete de boleros y baladas- que acompañaba a Bola por ese entonces y que funcionaba –a veces- como una especie de un manager del cantante cubano. Un día este argentino le preguntó a Virgilio si tenía un bolero, le dice que: -es para un cantante cubano que está haciendo furor- se refería al que llamaban, contradictoriamente, Bola de Nieve, quien era negro como el ébano.

Para cumplir con la solicitud, Virgilio compone el tema Vete de Mí y se lo manda. Cuando llega la canción a manos del maestro Bola, éste, se mata de risa…poco tiempo después recibe Virgilio una carta donde Daniel le comentaba: “algo raro pasa con tu tema, esto de bolero no tiene nada, más bien parece un tango, pero no te preocupes este músico cubano lo hará bolero”. La cita no es textual, pero era algo bastante parecido. “Y…es que no era un bolero” reconoce en el film Virgilio Expósito. Al final, pongo un link donde pueden apreciar una pequeña muestra del corto, evidentemente editado y fragmentado, porque el original dura aproximadamente 19 minutos.

Debo reconocer, que estaba estupefacta, tantos años yo cantando en la ducha esta canción, vaciando mis desamores de juventud en ella, recopilándola en varias versiones, dándole el tributo merecido a Bola y ¿era completamente ajena!… pero este efecto me duró un pequeño rato porque el documental logró en mí un sentimiento de admiración y, lo mejor, me hizo reflexionar que la música no tiene nacionalidad ni pertenencia. Por otro lado, ay de mí, a la salida del cine debía tener un buen discurso para enfrentarme a mi novio argentino y pacificar posibles rivalidades nacionalistas.

Bueno, continúa esta breve historia cinematográfica con Virgilio –en off- explicando el alcance que tuvo la canción que fue como “un himno” muy bien interpretado por un sin fin de cantantes famosos en el mundo de habla hispana, simultáneamente como fondo musical, se escuchaban trozos del tema cantando por algunos cantantes conocidos, esta melodia iba acompañada de secuencias de imágenes de enamorados: “hombre con hombre, mujer mayor con hombre joven, hombre joven con mujer joven, mujer joven con hombre mayor, mujer con mujer”, revelando así las distintas formas de amor que enalteció este tema, porque por lo demás, la letra de esta canción no es como la típica del bolero en la que casi siempre se alude al amor hacia una mujer, o como la letra de un tango donde la mujer siempre es la “mala” y culpable del sufrimiento del varón, no, está canción entona la nostalgia, el amor y el desamor, sin calificación de sexo.

El final del documental, es un cierre genial, la imagen de dos pianos de cola flotando en el mar. Uno blanco de cola en el que, sentado encima, está un hombre de tez blanca y vestido de dril blanco, que extendía el brazo para entregarle una partitura a otro hombre de tez morena, también vestido de dril pero de color negro, que sentando en un piano negro de cola flotando en la aguas del mar turquesa, recibía la partitura. Ambos hombres sonrientes realizaban este intercambio y a la vez fusión de la hermandad entre el tango, el bolero y la universalidad de la música.

Sobre este corto cinematográfico, escribió el Diario La Nación de Argentina: “Alberto Ponce, como director y guionista, elaboró con "Vete de mí (una de pasiones)" un excelente producto que escapa a la temática de sus jóvenes colegas. Concebido como un docuficción, este cortometraje toma como punto de referencia al bolero "Vete de mí", compuesto por los hermanos Virgilio y Homero Expósito y que lanzó al éxito el cantante cubano Bola de Nieve y construye, entre imágenes oníricas, de archivo y representaciones, un cálido film que se entronca con el sentimiento y la nostalgia.”

DATOS DE INTERÉS:

Ficha técnica e imágenes del cortometraje “Vete de Mí (Una de Pasiones)” en el siguiente link:

http://www.albertoponce.com.ar/reel/popup_vetedemi.html

Letra del tema Vete de Mí:

Tú, que llenas todo de alegría y juventud
y ves fantasmas en la noche de trasluz
y oyes el canto perfumado del azul
vete de mí.

No te detengas a mirar
las ramas viejas del rosal
que se marchitan sin dar flor,
mira el paisaje del amor
que es la razón para soñar y amar.

Yo, que ya he luchado contra toda la maldad,
tengo las manos tan deshechas de apretar
que ni te puedo sujetar,
vete de mí.

Seré en tu vida lo mejor
de la neblina del ayer
cuando me llegues a olvidar
como es mejor el verso aquel
que no podemos recordar.

Seré en tu vida lo mejor
de la neblina del ayer
cuando me llegues a olvidar
como es mejor el verso aquel
que no podemos recordar.

Vete de mí. (Bolero) (1936)
Letra: Homero Espósito
Música: Virgilio Espósito

Interpretación de Bola de Nieve del tema Vete de Mí:
 

 
Interpretación de Vete de Mí por Francisco Céspedes, del disco "Con el permiso de Bola", al piano Gonzalo Rubalcaba
 

 
Breve biografía de Bola de Nieve y Virgilio Expósito:


Bola de Nieve.-

Ignacio Jacinto Villa Fernández (Guanabacoa, Cuba), 11 de septiembre de 1911 - Ciudad de México, 2 de octubre de 1971), más conocido por su nombre artístico de Bola de Nieve, fue un cantante, compositor y pianista cubano. Se trata probablemente de uno de los más geniales músicos que ha dado la isla caribeña y un genuino icono de la idiosincrasia cubana.

Guanabacoa, barrio de su nacimiento, es cuna de arraigadas tradiciones musicales y folklóricas. Sus padres fueron Inés Fernández, ama de casa, y Domingo Villa, cocinero de una fonda. Ignacio tuvo doce hermanos y aunque las condiciones económicas en que vivían no fueron las más favorables, sí participaban en el ambiente festivo criollo de la villa, lo cual marcó la personalidad creadora, la bohemia y la alegría del artista.

Se matriculó en el conservatorio Mateu a los ocho años y en 1923 comenzó a estudiar solfeo y teoría musical. Su aspiración era ser doctor en Pedagogía y en Filosofía y Letras, pero cuando se matriculó en 1927 en la Academia Normal para Maestros, la crisis que provocó la dictadura de Gerardo Machado le hizo dedicarse a la música para vivir.

A finales de 1929 se presentó como aficionado en un espectáculo en el Teatro Nacional de Cuba imitando al argentino José Böhr, pero no tuvo un gran éxito. Su primer contrato como profesional fue con la banda de Gilberto Valdés, que tocaba en el cabaret La Verbena en Marianao. Una noche de presentación en 1933 en La Habana, en el bar Biltmore del hotel Sevilla, Rita Montaner quedó impresionada con su música, tanto que lo contrató como acompañante. Partieron entonces para México y allí, ante las 4.000 personas que llenaban el Politeama, improvisó "Tu no sabe inglé, Vito Manué" (de Eliseo Grenet y Nicolás Guillén), sustituyendo a la artista que debía interpretarlo, es decir, la misma Rita Montaner. Su éxito fue enorme y desde entonces, aunque la Montaner había regresado a Cuba en el mismo 1933, continuó tocando en lugares como los teatros Principal, Lírico y Cine Máximo. En este último tocó por primera vez con el pródigo Ernesto Lecuona, quien se convirtió en su asiduo espectador y llegó a convencerle de que retornara a su Cuba natal, a tocar el piano para el público cubano

Al llegar a La Habana tocó junto a Lecuona en el teatro Principal temas compuestos por éste, como "El cabildo de María la O" y "Como arrullo de palmas". Continuó en una gira por la isla y en 1936, como parte del elenco del compositor que lo había lanzado en Cuba, paseó su arte por toda América Latina, Estados Unidos, Europa, Rusia, China, Corea, además de participar en algunas grabaciones con ellos... Compartió escenario con grandes artistas, como la española Conchita Piquer; Teddy Wilson, Art Dayton y Lena Horne en Filadelfia; Ary Barroso y Dorival Caymmi en Brasil; la cubana Esther Borja; la argentina Libertad Lamarque...

La primera ocasión en que cantó exclusivamente composiciones de su autoría fue en la ciudad de Matanzas, donde interpretó temas como "Carlota 'ta morí" y "Mamá Inés", que rendía honor a su propia madre. En 1950 se inició en la cadena de radio cubana CMQ "El gran show de Bola de Nieve", en el que cantaba acompañado por una orquesta e invitaba a artistas nacionales e internacionales de renombre. El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 no disminuyó su actividad y nada se le impidió, incluso ofreció conciertos gratuitos. Aun prudente en temas políticos, simpatizó con la revolución y continuó dedicándose a su arte y a expandir la música cubana por el mundo.

En 1965 el restaurante Monseigneur del centro de la capital cubana fue reparado y convertido en el Chez Bola. Este sitio se convirtió en habitual para sus actuaciones y le permitía estar más cerca del público. Bola de Nieve cantaba principalmente en español y cuando era preguntado por su nacionalidad, siempre se definió latinoamericano, aunque también interpretó numerosas canciones en inglés, francés, italiano, catalán y portugués.

Origen de su apodo y El fin de su carrera y su vida:  Los orígenes de su apodo se dividen en dos opiniones. Para muchos, lo ideó Rita Montaner en una noche de espectáculo en el habanero Hotel Sevilla en 1930 o 1931, cuando la acompañaba al piano en "El manisero" y "Siboney". Para otros, como el periodista Fernando Campoamor, fue idea de un médico del barrio, Carlos Guerrero. Rita Montaner fue quien hizo popular el apodo, que se vio por primera vez escrito en público en México, cuando la cantante hizo que pusieran en el cartel de presentación: "Rita Montaner y Bola de Nieve".

Bola de Nieve padecía de diabetes y asma y en enero de 1969 se le descubrió una cardiopatía arteroesclerótica. A pesar de un infarto que sufrió en 1970, declaraba "los trastornos que me está ocasionando la diabetes no me incapacitan para continuar martirizando al piano y a mi público". Su última actuación fue el 20 de agosto de 1971 en el teatro Amadeo Roldán, durante un homenaje a Rita Montaner. Apareció en la televisión por última vez en el programa musical "Álbum de Cuba", un día después de haber cumplido 60 años. Chabuca Granda junto a amigos y admiradores le preparaban un homenaje en Perú y, antes de partir, concedió una entrevista en Radio Habana Cuba que sería la última.

Virgilio Expósito.-


Pianista y compositor (3 de mayo de 1924 – 25 de octubre de 1997) Nombre completo: Virgilio Hugo Expósito. Hijo de padres anarquistas, nació en la ciudad de Zárate, en la Provincia de Buenos Aires.

Autor prolífico, con cientos de canciones, tenía catorce años cuando compuso el tango “Maquillaje” y, a los pocos años, el monumental “Naranjo en flor”, dos clásicos indiscutidos del género, ambos inspirados en letras de su hermano Homero.

Sus composiciones más destacadas, a mi gusto, son: “Vete de mí”, su bolero más popular con infinidad de versiones, los valses “Absurdo” y “Tu casa ya no está”, los tangos “Farol”, “Oro falso”, “Siempre París”, “Chau, no va más”, todos con versos de Homero y los instrumentales, “Chau Piazzolla” y “Parisien”, en colaboración con Héctor Stamponi. También con su hermano mayor, terminaron la obra póstuma de Enrique Discépolo: “Fangal”.

Fue un gran melodista y son muchos los éxitos, tanto por el reconocimiento de la calidad artística de su obra, como por la repercusión comercial. Pero fue un personaje polémico.

Recuerdo una tarde en un restaurante de la calle Talcahuano, lo ví por última vez tocando el piano. Era un lugar menor para alguien de su estatura artística y su talento. Es cierto, que sus desafortunadas opiniones sobre Carlos Gardel lo habían relegado bastante del ambiente tanguero, pero no creo que esa fuera la causa de ese auditorio indiferente, ni tampoco, que estaba allí en procura de un sustento material, más bien pienso que era su propia necesidad de seguir haciendo tango.

Era algo vanidoso y formulaba algunas aseveraciones irritantes, no me refiero sólamente a las destinadas a la sexualidad de nuestro Zorzal, también sobre las obras de sus colegas y sobre el desarrollo de la música popular; pero al mismo tiempo, una persona generosa y un muy buen maestro.

Como ejemplo, sus propias palabras: «Cuando hablo de los que admiro hablo de mí. Yo frecuenté a muchos grandes y cada día los veo más grandes, como cuando fui creciendo y ví mejor que nunca a mi padre. Yo creo que nací con el arte. Desde muy chico ya comprendía sin que me lo explicaran».

En un reportaje publicado en el diario Clarín en marzo de 1976, se ufana confesando: «Cuando uno tiene hechas más de dos mil canciones, cuando enseña y tiene discípulos, cuando se levanta cada día con un proyecto de vida nuevo, como ahora que acabo de formar un trío y canto, y venís vos y me preguntás cuantos años tengo, debo contestarte que no soy inmortal, pero soy un artista, y ellos no cumplen años sino obras».

Consideraba que eran muy pocos los buenos autores y que la canción popular de nuestros días es más torpe, poco melódica e improvisada que antes: «Cuando un tipo hace una canción en serio, está diciéndoles a todos dónde está la verdad y gana por ese simple detalle de la comparación, nada más».

Era crítico con los artistas que musicalizaban obras de poetas importantes. Respecto de Joan Manuel Serrat fue tajante: «Hay que tener cuidado con eso, la poesía es un género que tiene su razón propia de existir. Es como un pájaro terminado, con plumaje y alas y que vuela sin necesidad de guitarra. Hasta te diría que la poesía ni siquiera debería ser leída en voz alta. Lo que Serrat hizo con el romancero de Machado, en realidad lo hizo el romancero, que ya de por sí es un canto. Pero cuando él se puso a cantar a Miguel Hernández, lo único que hace es traicionar al poeta y a su poesía, porque se sirve de ella sin comprenderla. Yo creo que antes de ponerle música hay que sentarse a pensar un ratito».

También, en varias oportunidades criticó a los poetas de ocasión. Decía que en este país, cualquier borracho puede hacer una letrita, registrarla y, a partir de ese momento, ser considerado un autor. Estaba convencido que no se valora la poesía del tango, por considerarse un arte menor. «No concibo que en la Sociedad de Autores haya 17.000 socios y en Estados Unidos apenas 3.000. Y no es porque aquí tengamos más genios, allá son exigentes».

Respecto de las nuevas formas de interpretación: «En el tango se diferencian dos épocas: una de formación y otra de deformación. Aquí comienza mi teoría. En la primera los De Caro, Maffia, Contursi, Manzi, fueron construyendo un altar, piedra por piedra, fue todo un proceso de enriquecimiento, una cultura de la canción que el pueblo conocía y también entendía. Hasta allí la cosa tenía un ordenamiento lógico. Las disciplinas estaban sometidas a los sabedores y el director era el director y el arreglador el arreglador. Después viene la otra época. Es cuando el cantor de tangos se convierte en vedette y comienza a pasar encima de los músicos, de las letras, del director y de todo. Aureolado y aturdido por su propia imagen, como Narciso, reniega de la poesía, deja de someterse, inventa poses, asume un papel de “machieta” y canta para él, no para la canción creada. De esta deformación se salvan pocos, uno es Edmundo Rivero».

Siguiendo su pensamiento, esa deformación tuvo consecuencias sobre el público, le deterioró los oídos y, sentenciaba: «Peor, el público de tango se ha estancado. Y así festeja que el cantor siga pateando el suelo como hace cuarenta años, cuando pateaba el escenario porque los que estaban bailando no lo atendían. Entonces el cantor se engolosina y busca el aplauso en el final. Y no le importa que ese final sea bajo, cadencioso, como el de “Mi noche triste”. Él, igual, pega un alarido y gana un mal aplauso y siembra el desconcierto».

No obstante sus controvertidas opiniones, Virgilio Expósito fue un hombre culto —dominaba cuatro idiomas—, un magnífico pianista y, por sobre todas las cosas, un estupendo creador de belleza. Por eso, junto a su hermano Homero, está en la galería grande de nuestra música popular.


17 comentarios:

  1. Pedazo de artículo que te mandas! Hasta hoy, tb juraba que "Vete de mi" era del Bola y mira tu que era de uno de los Exposito (el alcance de apellido con los Romanov será mera casualidad?) pero bueno, nadie habría podido cantarse esa mejor que el de Guanabacoa, asi que quedamos a mano y no tan huerfanos de esa canción tremenda. Un abrazo

    ResponderBorrar
  2. Gracias VIB, no te identifico pero pareces conocerme algo... pero NO, no hay alcance de apellidos, ojalá así hubiera sido y yo fuera sobrina predilecta de los hermanos compositores, ahora estaría cobrando derechos... jejeje. Como el de Guanabacoa, NADIE, esa intensidad, solo él. Ya decía Virgilio (el que debió ser mi tío): "cuando lo escuchamos -refiéndose a Bola- se nos ponía la piel de gallina". Otro abrazo.

    ResponderBorrar
  3. tremendo articulo salido de una pluma agil y documentada.Muy interesante lo que dices acerca del autor del famoso bolero y su verdadero creador.Estoy segura que muchos lo desconocen,muy acertadoa tu valoracion:arte es universal ,pertenece a todos,cuando salta de las manos del creador nos llega para apropiarnos y disfrutarlo.
    Muy bien traidas las biografias de los autores que nos acercan a sus vidas y a sus obrsa...felicidades

    ResponderBorrar
  4. Muchas gracias Georgina, es un elogio tu comentario, sobre todo viniendo de una profesional experimentada en letras como tú. Para mí, el arte tiene un origen y no una pertenencia, pero a veces nos poduce orgullo y satisfacción sentirnos dueños de la belleza de una pieza artística, en el sentido del disfrute.
    Sí, mi intención, a partir de una anécdota personal, ha sido compartir esta creación con muchos que tal vez no lo han descubierto aún.
    Mi abrazo y, otra vez, mi agradecimiento de siempre.

    ResponderBorrar
  5. Hola, amiga:
    Excelente tu artículo. Muy ilustrativo. Para mí también ha sido una sorpresa el enterarme de que este tema no es cubano. Por cierto, para abundar en lo que dices de que el arte no tiene países (o algo así) hubiera sido bueno agregar que esta canción aparece en el álbum "Lágrimas negras" del talentoso músico cubano Bebo Valdés, que reside en Suecia, por cierto. Como seguro sabes, todos los números del disco están cantados por Diego el Cigala, un excelente cantaor flamenco. Por último, decirte que me quedé con las ganas de ver el corto. No veo el enlace al que te refieres.
    Muchas gracias por esta linda entrada.
    Un saludo desde Estocolmo.

    ResponderBorrar
  6. Excelente artículo! Gracias Anastasia!
    Muy interesante la historia de este tema y todos los datos aportados.
    Debo reconocer que no lo conocía y me ha gustado mucho. También me gustaron ambas interpretaciones.
    Saludos!

    ResponderBorrar
  7. Anastasia me disculpas no se quien eres, recibi un mensaje tuyo en el facebook cosa q agraezco muchisimo porque como muchos habaneros y cubanos me stoy entenrando ahora q Vete de mi es un tango originalmente y de auditoria argentina q cosas tiene la vida, pero una cosa te puedo asegurar me hacer el q no leyo este articulo y seguir apostando q es del Bola, creo nadie se pondria bravo por este error, hasta porque el la hizo bolero y su concepto original era de tango, gracias miles por el documental

    ResponderBorrar
  8. Gracias Gil, conozco el disco de Bebo y Cigala y es hermosa la versión que ellos hacen de este tema, en verdad no lo mencioné pero lo enmarqué dentro de todos los interpretes. Casi pongo el vídeo de ellos, pero me pareció más fresco y muy bien producido musicalmente el de Pancho Cespede, esa fusión jazz me parece maravillosa, además es del disco que dedica a Bola de Nieves. Bueno, eso sería, disculpa la demora de mi respuesta, la vida exige tiempos urgentes. Un abrazo.

    ResponderBorrar
  9. Agradezco a todos los amigos que me han dejado comentarios tan interesantes, gracias por darse el tiempo para leer en el Largato, que cada día es poco,gracias porque me dan la motivación para seguir escribiendo. Es un privilegio tener lectores de alto vuelo como lo son cada uno de ustedes. Mi abrazo cálido.

    ResponderBorrar
  10. Uyyy....vaya golpe...cachetada con guante blanco me has dado!!!
    Así ni que refunfuñar. Yo estaba, como tu, equivocado, y peleaba a capa y espada la autoría de Bola...
    en fin...de lo que se viene uno a enterar!
    Excelente.
    Gracias

    ResponderBorrar
  11. hola! excelente recorrida...ando necesitando la partitura para piano y no logro dar con ella. ¿podrías ayudarme! desde ya, muchas gracias!

    ResponderBorrar
  12. Gracias Néstor. En internet encontré este link con acordes de la interpretación de Caetano Veloso, ojalá te sirva!! Cariños.
    http://www.acordesytabs.com/109054/Caetano-veloso/Vete-de-mi.html

    ResponderBorrar
  13. hola ana! todo sirve, gracias desde ya...sucede que las partituras que publicaban editorial lagos o korn, ya no se consiguen acá y esa es justamente la versión que busco, me refiero al original de virgilio para piano, viste? que andes bien!

    ResponderBorrar
  14. CAN ANYONE SEND ME SHEETMUSIC FOR VETE DE MI gabetto@aol.com

    ResponderBorrar
  15. I'm sorry, I don't have it but if I know of somebody I Williams let you know :-)

    ResponderBorrar
  16. Gracias Anastasia por tu articulo
    Nosotros los unicos soberanos que hay, te concedemos el titulo de sobrina honorifica (por lo menos) de los Expositos. Por tu afinidad artistica, espiritual e intelectual
    G R A C I A S !!!

    ResponderBorrar
  17. porfa cambia tu combinación de colores, muy buen contenido pero casi pierdo la vista

    ResponderBorrar